Natural Rasta, el local de Dreadlocks y Rastas en Buenos Aires te invita a leer la siguiente nota... H1
Antes de que el Rastafarismo se convirtiera en un símbolo de resistencia y espiritualidad, la religión dominante en Jamaica era el Cristianismo protestante. Desde la colonización británica en 1655, los anglicanos, bautistas, metodistas y adventistas del séptimo día se establecieron como las principales iglesias de la isla. Aunque los africanos esclavizados trajeron sus creencias ancestrales, la mayoría fueron forzados a adoptar la fe cristiana, fusionándola con prácticas tradicionales.
En la actualidad, el Cristianismo sigue siendo la religión principal en Jamaica: más del 70% de la población se identifica como cristiana. El Rastafarismo, en cambio, es una minoría que representa aproximadamente entre el 1% y el 10% de los jamaiquinos, pero su influencia cultural es enorme gracias a figuras icónicas como Bob Marley y la expansión del reggae.
El Rastafarismo surgió en la década de 1930 como un movimiento espiritual, cultural y político de resistencia afrodescendiente. Inspirado en las ideas de Marcus Garvey ?quien predicaba el orgullo negro y el regreso a África?, el movimiento tomó fuerza cuando Ras Tafari Makonnen fue coronado en Etiopía como Haile Selassie I, considerado el Mesías Negro y la encarnación de la liberación africana.
Sin una transición masiva, el Rastafarismo se desarrolló como un movimiento contracultural en barrios pobres y zonas rurales, enfrentando persecución y criminalización por sus creencias, su forma de vestir y sus dreadlocks. Con el tiempo, su mensaje de libertad, conexión con la tierra y resistencia a ?Babilonia? se expandió al mundo entero, convirtiéndose en parte fundamental de la identidad jamaiquina.